



¡ALCALDÍA IZTAPALAPA LLEVA LA CANTATA SOBRE EL LEGADO DE CUITLÁHUAC A BELLAS ARTES!
LUNES 17 DE JULIO DE 2023
SALA PRINCIPAL DEL PALACIO DE BELLAS ARTES
19:30 horas
-
La Cantata Épica Cuitlahuatzin, espectáculo multidisciplinario en náhuatl, se presentará en la sala principal del Palacio de Bellas Artes, el 17 de julio a las 19:30 horas.
-
La obra es producida por la Alcaldía Iztapalapa y comisionada a un grupo de artistas, con la colaboración de la Secretaría de Cultura federal, el INBAL, El INPI y la Secretaría de Cultura de la CDMX.
-
Más de 150 artistas recrearán la vida del único tlatoani mexica que comandó la batalla que venció a los españoles en lo que se había conocido como “la Noche Triste”, hoy “Noche Victoriosa”.
Para revalorar el legado histórico, vida y hazaña de Cuitláhuac, antiguo tlatoani de Iztapalapa y México Tenochtitlán, el lunes 17 de julio a las 19:30 horas se presentará en la sala principal del Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México, la Cantata Épica Cuitlahuatzin, una iniciativa de la Alcaldía Iztapalapa, comisionada a un grupo de reconocidos creadores: el músico y escritor Samuel Máynez (autor de la obra Motecuhzoma II), quien realizó el libreto; el compositor Samuel Zyman en la música y el historiador Patrick Johansson en la traducción al náhuatl.
La puesta en escena para esta ocasión, contó con la colaboración de la Secretaría de Cultura federal, el el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), Instituto Nacional para los Pueblos Indígenas (INPI) y la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México: se trata de un magno espectáculo multidisciplinario en náhuatl, que con elementos de belcanto, teatro, danza y multimedia, enaltece al guerrero mexica que lideró la única batalla en la cual se venció a los invasores españoles el 30 de junio de 1520, esto es, en la antes llamada “Noche Triste”, ahora “Noche Victoriosa”.
Más de 150 artistas darán vida a esta episodio histórico bajo la dirección escénica de Ragnar Conde, el movimiento escénico de la compañía Danza Visual, la música en vivo de la Orquesta Camerata Metropolitana de la Ciudad de México (dirigida por Humberto López Sánchez), la Sociedad Coral Cantus Hominum (dirigida por Leonardo Villeda) y los grupos de música prehispánica Tribu y Yodoquinsi.
“Esta obra es de talla internacional, y nace desde aquí, desde Iztapalapa, en la tierra que hace más de 500 años estuvo a cargo del gran Cuitláhuac, el personaje principal y cuya historia es la que aborda esta Cantata. Recordamos a Cuitláhuac, un hombre que está en las raíces de los mexicanos. Lo recordamos con arte, con una Cantata épica del más alto nivel; qué mejor manera de inmortalizar la historia, de reconocerlo con esta excelente obra artística”, ha explicado la alcaldesa de Iztapalapa Clara Brugada Molina.
Samuel Máynez, tras tres años de trabajo, ofrece una producción de vanguardia que le da la vuelta al propósito usual de este tipo de montajes. En sus palabras, “la ópera o cantata como género, fue durante siglos un vehículo para evangelizar y entretener, al servicio del poder; en cambio, esta pieza pone a la ópera al servicio de la historia, porque narra lo ocurrido a los indígenas en su lengua, apegada a fuentes históricas, con el propósito de visibilizar a este héroe que por siglos, quienes han contado la historia han tratado de mantener en la oscuridad histórica. Les garantizo que el espectáculo moverá conciencias”.
En cuanto a su contenido, la obra enaltece a Cuitláhuac, un símbolo de resistencia y libertad que no ha sido reconocido del todo en la historia nacional. Dicho prócer, gobernaba Iztapalapa cuando Hernán Cortés llegó a la ciudad de Tenochtitlán, fue un líder visionario que se oponía a la entrada de los españoles; cuando la ciudad fue tomada junto con su hermano el emperador Moctezuma, logró expulsar a los españoles en la batalla del 30 de junio de 1520; luego tras la muerte de Moctezuma fue nombrado tlatoani del imperio mexica; sin embargo murió a causa de la viruela española cuando intentaba reorganizar la resistencia de su pueblo en contra de los españoles y sus aliados.
Esta pieza reflexiona sobre la fragilidad de la vida humana y el valor de un adalid como Cuitláhuac para luchar por la libertad de su pueblo. A 503 años de su muerte, la obra busca recrear la belleza de la antigua Iztapalapa e indaga el lado humano de la sociedad mexica, conectada con su entorno a través de una profunda religiosidad, dignidad y misticismo. De igual forma, la obra explora la dualidad de la cosmovisión mexica, en la cual el mundo terrenal y el metafórico conviven y se entrelazan en un solo discurso de armonía con la naturaleza.
Qué mejor manera de inmortalizar las hazañas de Cuitláhuac y de comprenderlo en su total dimensión como político, guerrero, líder y visionario, que con una expresión artística de producción mexicana y calidad internacional.
Desde 2020, en que se cumplieron 500 años de la muerte de este héroe mexica, el gobierno de la Alcaldía Iztapalapa, encabezado por Clara Brugada, ha llevado a cabo distintas acciones para divulgar y reconocer el papel de este personaje en la historia de México. El 22 de octubre de 2022 la Cantata Épica Cuitlahuatzin se estrenó en la Macroplaza de Iztapalapa.
ACCESO A LA PRESENTACIÓN
La cita es el próximo 17 de julio a las 19:30 horas en el Palacio de Bellas Artes (Av. Juárez y Eje Central, Centro Histórico, CDMX). La entrada es libre pero pronto se anunciará en redes sociales de la Alcaldía Iztapalapa y Cultura Iztapalapa el mecanismo para adquirir boletos de acceso.
Acceso a partir de 19:00 horas.